Entrevista realizada por Yaima Pardo para su serie “Conociendo a…”
Danae C. Dieguez investigadora que entiende el feminismo como una herramienta para la felicidad #feminismo #Cuba #Cine Cubano
Entrevista realizada por Yaima Pardo para su serie “Conociendo a…”
Danae C. Dieguez investigadora que entiende el feminismo como una herramienta para la felicidad #feminismo #Cuba #Cine Cubano
Entrevista realizada por Helen Hernández Hormilla (02/12/2014) SEMLac
Constantemente nos exponemos a ella, desde los medios de comunicación, el arte, el lenguaje y, en general, la cultura. Sin embargo, la violencia simbólica contra las mujeres pasa inadvertida, pese a sus altos costos sociales.
En Cuba, mucho se ha comentado en los últimos años sobre el contenido agresivo y denigrante hacia la mitad femenina que reproducen algunas expresiones de la música popular, videoclips o la incipiente publicidad estatal y privada.
Pero Danae C. Diéguez, profesora del Instituto Superior de Arte, invita a ir más allá para advertir la agresividad latente en todas las expresiones simbólicas sobre las cuales se sostiene la inequidad de poder entre hombres y mujeres.
La especialista en género y cine explica en esta entrevista con SEMlac las implicaciones de este tipo de violencia machista, sus principales manifestaciones en Cuba, así como los modos de combatirla.
¿Qué es la violencia simbólica por motivos de género? ¿Cómo se manifiesta y cuáles son sus implicaciones, especialmente en el contexto cubano?
(Leido en la Presentación de los documentales en el CCE de Miami, agosto 23 de 2016)
Danae C Diéguez
Hay veces que una tiene mil palabras para nombrar las cosas y las emociones que las generan, pero hay veces, como ahora, que todas esas palabras y emociones están ahí y una no sabe cuál usar y menos por cuál empezar.
Lizette vila ha sido y es ejemplo para quienes amamos la justicia y la verdad, para quienes, más allá de saberes académicos, lecturas, estudios, creemos en el activismo social, para quienes sabemos hace falta ir más allá de enfoques y tendencias teóricas. Pero si le sumamos a ello que Lizette convierte su activismo en imágenes, nos devuelve rostros en sus documentales que hablan desde el dolor y la verdad, entonces la sumatoria es inmensa. Porque esas imágenes tocan fibras, atraviesan vidas y nos enfrentan la mirada y la angustia pero, sobre todo, la fuerza y la resistencia, la resiliencia como alternativa a la que siempre apuesta para que llegue a muchas, muchas personas cada vida que habla en sus imágenes y su activismo, visceral como sus documentales, logren transformar vidas.
Yo no sé cómo Lizette canaliza cada historia que nos cuenta, yo no sé cómo esta directora, con más de setenta documentales, logra no morir emocionalmente en el intento, o quizás con cada historia mostrada ha tenido que resucitar emocionalmente…no sé… tampoco sé cómo logra encontrar a sus sujetos y hacerlos hablar tan sinceramente, ese es uno de sus méritos. Pero quiero mencionar el que creo el aporte más importante de Lizette para el documental cubano y para ello voy a citar un texto que escribí yo misma hace un tiempo y pido disculpas por la autocita: Sigue leyendo
Una conversación con la realizadora Lizett Vila
El dia 23 de agosto a las 7 pm se estarán presentando en el CCE en Miami dos documentales de la realizadora Lizette Vila: Estoy viva, lo voy a contar y Mujeres de alma profunda…las hijas de las estrellas.
Aprovecho que estaré presentándolos para volver a publicar esta entrevista que le hice ya hace algunos años y que hoy, aunque incompleta, da idea clara del camiino transitado por la directora de documentales muy importantes en el audiovisual cubano. Sobre todo cuando pensamos cuánto de activismo social y compromiso con temas como la violencia hacia las mujeres, el VIH, las diversidades sexuales, entre otros; hay en sus propuestas.
Por Danae C Diéguez
Lizett Vila es una de las más prolíficas y controvertidas realizadoras cubanas. Directora de obras como Y hembra es el alma mía, entre una lista de más de treinta documentales, su obra parece nacer de un estremecimiento profundo ante el dolor y las tristezas humanas. Conversar con ella, allí en su espacio del Proyecto Palomas, fue corroborar por qué es esta mujer la candidata cubana de las 1.000 mujeres por el Premio Nobel de la Paz. Ha sido profesora en universidades de Cuba, Colombia, Estados Unidos y Venezuela y representó a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en la Comisión Especial de Derechos Jurídicos y Sociales de la Mujer de las Naciones Unidas, entre 1996 y 2002.
Lizette Vila. directora cubana de documentales.
Lizett, usted comienza como musicalizadora, labor que aún ejerce, ¿cómo se decide por la realización de documentales?
Fue alrededor de la década de los 80, como dices yo era musicalizadora, asesora musical cinematográfica y después asesora musical de audiovisuales, entonces un director al que le realizaba sus bandas sonoras me dijo que cómo era posible que no me propusiera decir con mi propio discurso y mis propios sentimientos eso que yo quería decir estéticamente. Así comencé con el único documental que pude hacer en 16 mm que fue El orfebre basado en la obra de Osvaldo Castilla; esto venía vinculado con un momento para mí importante en la esfera de los diseñadores de sonido y las diseñadoras; aunque creo que en ese momento yo era la única que estaba trabajando todo el tema de la sonorización de los desfiles de modas, fue una época de gran esplendor y tuve la oportunidad extraordinaria de trabajar con los grandes diseñadores y diseñadoras cubanos que estaban en su mejor momento con premios internacionales importantes. También con Paco Rabanne, o trabajar con Cristian Dior, que ya estaba muerto por supuesto, pero era todo su engranaje, y esto para mi desde Cuba fue una oportunidad muy importante. Vinculada, además a una de las modelos de Coco Chanel, entonces Coco Chanel era una de mis ídolos y yo estaba en ese mundo y realicé ese documental. Pero esa no era tampoco mi ambición, mis aspiraciones en términos de un discurso individual, después seguí trabajando el tema de los tangos que es uno de mis temas
Es un espacio para reflexionar sobre temas jurídicos y elevar la cultura cívica con apego a la norma legal.
Blog de Literatura. Grandes encuentros
Últimas Noticias en Español de New York, USA, y El Mundo
Cultura, Reciclaje e Intercambio de Velocidades
existe 'n diario de campaña
Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura...
Blog de viajes y otras locuras más
Escritor y Director de cine. Llevo 14 años escribiendo narrativa en este blog. Si pueden firmen y compartan change.org/gualicho Además de Seré Nada, encontrarán en este blog mis novelas Intransparente, Suerte al zombi, El nombre del pueblo, mis poemas y el libro de cuentos Los tendederos. Gracias por leerme.
astrología evolutiva y transdisciplinaria
Por nuestra comunidad
Año VIII | Mérida, Yucatán, México; enero del año 2021 | Director: Armando Pacheco
Respeto y Verdad
ACADEMIC MAGAZINE OF CONTEMPORARY ART
UN ESPACIO DE REENCUENTRO CON LA CULTURA DE LA MADRE TIERRA, CONOCER NUESTROS ORÍGENES, CREENCIAS, SABIDURÍA Y MISTICISMO OLVIDADO. PARA COMPARTIR BÚSQUEDAS EXISTENCIALES DE NUESTRA EVOLUCIÓN HUMANA.
Un breve paseo por obras y artistas que infunden otra forma de mirar. Es una aproximación cuyo deseo es provocar otras emociones más íntimas y cercanas si cabe. Es una forma de mirar, otro modo de ver, un ardid para engañar, un truco para esperar, otra historia para seguir, un cuento de no acabar. Y de seguir sin perder de vista lo de más atrás.
Amor, Muerte, Sexo y Feminismo